
Aunque se ha expandido a todo el continente, exceptuando la Antártida.
Se han convertido en una de las especies más invasoras del mundo, están en continuo movimiento para encontrar comida.
Tienen mucha facilidad para la reproducción, con pocas obreras y la reina pasan fácilmente de 20 a 20.000.
Un dato curioso que podemos contar sobre esta especie es que existe un solapamiento químico entre las hormigas de esta especie, aunque estén separadas por miles de kilómetros y de generaciones.
Por ello cuando se cruzan con colonias menores se pelean con estas o se ignoran, pero si se reencuentran con los otros miembros de su gran colonia colaboran como hermanas.
Otra curiosidad es que las hormigas macho protegen los huevos no fertilizados de la reina.
Aunque claro su función principal es la reproducción con la reina.
CUALES SON LAS MEDIDAS DE LA HORMIGA ARGENTINA
Estas hormigas son de color marrón, son asiduas a habitar las casas.

Miden entre 2 y 3 mm las obreras y las reinas miden hasta 6 mm.
DONDE SE LOCALIZA LA HORMIGA ARGENTINA
Este formicidae argentino es originalmente de Argentina, de ahí su nombre.

Pero pronto se expandió por Panamá hacia continentes vecinos.
Se la ha visto en lugares como Japon, Hawái, Noruega y Nueva Zelanda
COMO SON LOS HORMIGUEROS DE LA HORMIGA ARGENTINA
Hacen los hormigueros en zonas húmedas cercanas a edificios, plantas, maderas o agua, cerca de carreteras.

Los hormigueros que construyen son pequeños, por ello si crecen mucho se separan para invadir otros hormigueros.
Cuando encuentran su hogar luchan para controlar el terreno y de los alimentos, lo consiguen porque son muy agresivas con las otras hormigas.
Como hemos dicho se adaptan muy bien a cualquier zona, pueden vivir incluso en vertederos o cerca de cubos de basura.
CUAL ES LA ALIMENTACIÓN DE LA HORMIGA ARGENTINA
Su alimentación suele estar compuesta de fruta y plantas, les encanta el azúcar.

Pero pueden comer casi cualquier cosa incluso carne y aceites vegetales y comidas grasas.
Pueden ser bastante agresivas. Viven bastante bien en zonas urbanas.
¿Quieres saber más?
Fuente: La nación

