A esta especie, hormiga guerrera, también se la conoce como legionaria o marabunta.
Y este nombre se le concede a más de 200 especies de diferentes subfamilias y géneros.

Tienen unas características especiales ya que son bastante agresivas, depredadoras y nómadas.
Suelen atacar a su presa en grupo. Otra característica que las diferencias del resto es que no tienen hormigueros permanentes.
Tienen dos fases distintas en vida:
- La nómada durante la cual están moviéndose para cazar y al anochecer es cuando forman el hormiguero, cambiando de lugar casi a diario.
- Y luego tienen la fase sedentaria, que tiene una duración mas o menos de 2 a 3 semanas coincide cuando las larvas pasan a fase de pupa, que es una de las fases que lleva a la hormiga de larva al estado de adulto.
COMO ES EL HORMIGUERO DE LA HORMIGA MARABUNTA
No tiene esta especie un hormiguero clásico fijo como en el resto de especies, con la clásica organización.
Sino que están en continuo movimiento, son nómada, se detienen el tiempo suficiente para reproducirse.
Forman ejércitos con más de un millón de miembros que se mueven para matar y alimentarse.
Para ello crean un nido viviente que se suelen encontrar en troncos o madrigueras que excavan las hormigas.
Y lo consiguen uniendo las patas unas a otras.
Creando de este modo una especie de bola, situándose las de más edad en el exterior.
En el interior del hormiguero si podemos encontrar numerosos pasajes y cámaras.
DONDE SE LOCALIZAN LAS HORMIGAS LEGIONARIAS
Esta especie la localizamos en el sur de Estados Unidos, América central, América del sur, Asia y África.

CUAL ES LA ALIMENTACIÓN DE LA HORMIGA GUERRERA
Esta especie es carnívora, pudiendo consumir hasta 10.000 animales cada día.
Dependiendo de la especie tienen unas preferencias u otras, las subterráneas cazan artrópodos, también sus larvas y gusanos.

Y a veces también buscan algunos vertebrados, huevos de tortugas y semillas aceitosas.
Tienen un método especial de caza y es conocido redadas de enjambre o redadas de columnas que tienen grandes cantidades de hormigas desplegándose.
Luego se separan en diferentes rutas desde la agrupación central formando columnas de gran similitud con las ramas de los árboles.

Y de esta forma la presa queda atrapada entre las hormigas.
La hormiga siafú
Como hemos dicho dentro de esta especie hay gran variedad de subespecies.
Y una de ellas, la más llamativa para nosotros, es la hormiga siafú .

De la cual tienen amplios conocimientos los masai de África.
Se encuentran en África occidental y son unas hormigas peligrosas, invasoras y cazadoras.
Es un pequeño insecto depredador que pueden cazar animales mucho más grandes que ellas.
Viven en hormigueros subterráneos, y cuando empiezan a construir el hormiguero ya empiezan su caza.
Que se desplazan rápidamente como si de un ejército se tratara.

Pueden cazar incluso mamíferos como ratones.
Cuando se trasladan de un antiguo hormiguero pueden tardar en el proceso unos tres días.
En proporción a lo que un hombre puede levantar de peso, ellas pueden levantar 300 kg.
¿Quieres saber más?
Fuente: wikipedia

